Archivos y Colecciones

  • En la sección Colecciones sobre América Latina en el IISH, usted podrá encontrar breves notas sobre algunas colecciones que están en el Instituto.
  • En Archivos y Colecciones sobre Trabajo y Trabajadores en América Latina, usted encontrará, en el futuro, información sobre algunas importantes colecciones que existen en diferentes países de América Latina.  Si cuenta con datos referentes a este tema, le invitamos a enviarnos esta información que se la publicaremos. Por favor utilice este formulario.
  • En la sección Archivos en América Latina, usted encontrará las direcciones de los principales Archivos en América Latina así como algunas  instituciones que conservan documentación sobre la historia del trabajo y los/las trabajadores en algunos de los países de América Latina (Archivos). 
     

Colecciones sobre America Latina en el IISH

Colección Trabajadores en Bolivia:  sus voces y el análisis de su historia, 1965-1996

Esta colección digital de 1.20 TB fue realizada por el Latin American Desk del IISG y el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) en base a una parte de la colección de las cintas grabadas que tienen.  La colección digital se realizó seleccionado y reuniendo 1.851 casetes sobre temáticas del trabajo en Bolivia por lo que ha sido denominada “Trabajadores/as en Bolivia:  sus voces y el análisis de su historia”.

Lo anterior permite comprender la importancia del proyecto en términos de recuperación de la memoria colectiva sobre las luchas sociales y sindicales vividas en el país desde el periodo dictatorial hasta la gestación de nuevos proyectos de emancipación social como el que planteó otro modelo estatal que es el que se vive en Bolivia desde la Asamblea Constituyente el 2006.

El material digitalizado puede dividirse en dos grandes grupos:

1. Voces de los/las trabajadores/as: 
Aquí se recuperaron las voces de distintos/as trabajadores/as: campesinos e indígenas, mineros, cocaleros y artesanos en ocasión de sus congresos nacionales. En la medida en que se trata de actores que tienen una cultura oral que recurre sólo para algunos casos a los documentos escritos, las cintas grabadas y ahora digitalizadas son fuentes primarias increíblemente valiosas y únicas.  Gracias a ellas los/las investigadores/as pueden acercarse con detalle al contexto de la época, a las posiciones ideológicas, estrategias organizativas y a la lectura político-social de estos diferentes actores en el proceso de recuperación democrática, en todo el período de la transición y consolidación de un nuevo modelo económico, el neoliberal, y de una nueva práctica política institucional, la democracia representativa.  

Ejemplos:

  • Congresos campesinos (1985-1994)
  • Primer Congreso Campesino Nacional sobre la Reforma Agraria (23 cintas, 1983)
  • Primer Congreso Extraordinario de cooperativas auríferas (10 cintas, 1988)

2. Voces de análisis de líderes e intelectuales:

Junto a las voces de los/las trabajadores/as, existen también cintas de audio de los análisis y reflexiones realizados por personajes del mundo sindical y político, de la academia y del activismo de izquierda que analizan en retrospectiva y en perspectiva los logros, límites y fracasos de las luchas emprendidas. Estas voces complementan y matizan con análisis macro-sociales las voces de los/las trabajadores/as que describen en primera persona la complejidad de los procesos que se vivieron entre 1982 y 1997.

Ejemplos:

  • Reforma Agraria (sus avances y limitaciones): la realidad económica del mundo agrario campesino (72 cintas, 1982-1990)
  • Control obrero, políticas de co-gobierno y autogestión del movimiento sindical tras la recuperación de la democracia (31 cintas, 1983)
  • Historia de la minería y su reestructuración, considerando el fenómeno del cooperativismo, la crisis de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y el problema de la relocalización (144 cintas, que van de 1985 a 1990)
  • Indigenismo, luchas campesinas, colonialismo y clase social (18 cintas del periodo 1988-1994).

Ver más: versión corta en el sitio web del IISH, versión larga (docx).

Colección sobre la OIT y el trabajo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la educación obrera: políticas para América Latina en los años 1960-1970.  Síntesis de documentos disponibles sobre el tema en el IISH, por Gabriela Scodeller

En el contexto de la Guerra Fría, la educación obrera fue preocupación de distintas organizaciones internacionales, entre ellas la OIT. Este órgano tripartito orientó sus actividades de educación hacia la capacitación técnico-profesional por un lado, y hacia una formación sindical amplia por otro lado. Aunque cada una de estas líneas fue impulsada por distintas ramas dentro de la OIT, constituyeron una política coherente de formación y compartieron una misma concepción político-pedagógica.

Este texto constituye una síntesis y descripción del material que puede encontrarse en el Archivo y Biblioteca del IISH con el fin de señalar las potencialidades que aún presentan estas colecciones a la hora de explorar temas aún poco visitados dentro de la historia del trabajo y los trabajadores.

Ver más en el sitio web del IISH.
 

Archivos y colecciones sobre trabajo y trabajadores en America Latina  

 

Si usted quiere hacer conocer colecciones y archivos sobre estos temas, por favor llenar el formulario para que podamos publicar, en este sitio, la información que nos proporcione.

 

Archivos en America Latina

Argentina

Argentinian websites with online collections

Bolivia

Brazil

Chile

Cuba

Ecuador

Peru